Planes y programas
El Ayuntamiento de Vícar desarrolla diferentes planes y programas orientados a promover la igualdad, la prevención de la violencia de género y la protección de los derechos de la ciudadanía. Entre ellos se incluyen iniciativas para garantizar la igualdad de oportunidades, protocolos de prevención y coordinación institucional, así como medidas específicas frente a la violencia de género.
Plan de igualdad
I Plan De Igualdad Entre Mujeres Y Hombres 2007-2010
Vigencia: Del año 2007 al 2010 (Cuatro años).
Ámbito de actuación: Se extiende a todo el Municipio de Vícar.
Ejes de actuación:
- Participación y Cooperación.
- Formación y Empleo.
- Bienestar Social y Derechos Sociales.
- Violencia de Género.
II Plan Para La Igualdad De Mujeres Y Hombres 2018-2021
Vigencia: Del año 2018 al 2021 (Cuatro años).
Ámbito de actuación: Se extiende a todo el Municipio de Vícar.
Ejes de actuación:
- Gobernanza o Área de incorporación de la perspectiva de género en la Administración Local
- Prevención de la violencia de género y atención integral a las víctimas
- Educación y valores igualitarios
- Bienestar social, Salud e Igualdad
- Promoción de la igualdad en deporte, cultura, ocio y tiempo libre
- Conciliación, familiar, personal y profesional y corresponsabilidad de mujeres y hombres
- Participación, cooperación social y política
- Empleo, formación y participación en la vida económica
- Lenguaje, imagen y medios de comunicación no sexistas
- Diseño no sexista de las políticas urbanísticas y de obras públicas
Protocolo de acoso sexual
Protocolo de Prevención y actuación frente al Acoso Sexual y Acoso por Razón de Sexo
El Protocolo de Prevención y Actuación frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo del Ayuntamiento de Vícar, tiene como objetivo principal articular y consolidar un entorno de trabajo seguro y respetuoso, libre de cualquier forma de acoso sexual o por razón de sexo.
Ámbito de aplicación y vigencia:
El protocolo se aplicará a todas las personas que trabajen en el Ayuntamiento de Vícar, sin importar su tipo de contrato, categoría profesional o lugar de prestación de servicios. La vigencia es indefinida, sin perjuicio de que en función de las necesidades que se detecten, se puedan modificar o incorporar acciones
¿En qué consiste?
- Prevenir
- Detener
- Actuar
¿Cómo lo podemos reconocer?
- Acoso sexual: Si sientes que alguien tiene hacia ti un comportamiento de tipo sexual no deseado o que te intimida.
- Acoso por razón de sexo: Si sientes discriminación en función de tu sexo.
¿Cómo se activa?
A través de un formulario de denuncia, disponible en; la web de ayuntamiento y QR.
¿Dónde se presenta?
Al correo habilitado: acososexual@vicar.es
¿Quién puede presentarlo?
- Persona presuntamente acosada
- Representación sindical de la persona presuntamente acosada
- Cualquier persona que tenga conocimiento de un caso de acoso sexual y de acaso por razón de sexo.
Protocolo de coordinación institucional
II Protocolo Municipal de Coordinación Institucional para la atención a mujeres victimas de violencia en el término municipal de Vícar.
El Protocolo de Coordinación en materia de violencia de género, es el documento firmado por todas las instancias con responsabilidad en materia de violencia de género. En él se recogen, aprovechando todos los recursos locales y supramunicipales, las actuaciones a seguir por cada servicio profesional implicado, de tal forma que quede claro; qué se debe hacer, en qué momento, y quién tiene competencia para realizarlo.
Requisitos que cumple:
- Coordinación
- Mejora la atención a las víctimas
- Favorecer la detección, prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.
Comisión Municipal Violencia De Género
Comisión Municipal de Prevención de Violencia de Género y Atención a mujeres victimas
La Comisión Municipal de Prevención de Violencia de Genero y Atención a Mujeres Víctimas es un órgano colegiado del Ayuntamiento de Vícar cuya función primordial es trabajar la prevención de la violencia de género en el municipio. Así como, actuar y dar respuesta rápida, coordinada y eficaz a los casos que se produzcan.
Pautas de actuación:
- Prevención, sensibilización (que incluye detección y atención tempranas).
- Intervención (de oficio o a instancias de la usuaria) o entorno familiar
- Seguimiento (coordinando diversas instancias).
- Coordinación y evaluación.
Composición:
- El Alcalde o Alcaldesa-Presidente del Ayuntamiento de Vícar, o Concejal o Concejala en quien delegue.
- Secretario/a de la Corporación o persona funcionaria en quien delegue.
- Concejal/a Mujer o persona en quien delegue.
- Jefe/a de la Policía Local del Municipio.
- Representantes de las FCSE.
- Asesor/a Jurídico/a del CMIM o persona responsable del
- Área Municipal en materia de Igualdad de Género.
- Director/a de los Servicios Sociales Comunitarios.
- Persona Coordinadora del Plan del Igualdad de algún centro educativo del municipio a propuesta de la Delegación territorial de Educación.
- Representante del personal facultativo del Centro de salud designado por la Delegación territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.
- Representación de la Subdelegación del Gobierno de Almería y/o del Instituto Andaluz de la Mujer. Dicha representación estará sujeta a la invitación concreta de la Presidencia en cada convocatoria.
- Representantes del ámbito social, sanitario, policial, judicial así como de otros organismos o entidades públicas o privadas relacionadas con la atención a las víctimas de violencia de género, invitados por la presidencia.